En un rincón de Buenos Aires, donde la tensión de la vida suburbana se mezcla con la efervescencia de la metrópolis, nació Balvanera, un dúo que no solo fusiona géneros, sino que los transforma. Con Agustina a la voz y presencia escénica, y Lucas a cargo de la producción y los arreglos electrónicos, el grupo ha forjado un sonido único que transita desde el darkwave y EBM hasta incursiones en el Minimal techno. A través de sus discos, Balvanera ha logrado destilar la esencia de la música electrónica oscura sin perder de vista su profunda carga emocional y política. Cada track no solo es una exploración sonora, sino una declaración personal e interpretativa sobre la ciudad, la sociedad y la necesidad de crear algo nuevo.
Su último trabajo, Courses of Action, refleja una evolución sonora más caótica, introspectiva y sensual, mostrando una vez más que la banda sigue dispuesta a desafiar límites y expectativas. En esta entrevista, Agustina y Lucas nos abren las puertas de su proceso creativo y de cómo su música se nutre de la ciudad que los vio nacer.
¿Cómo surgió la banda? ¿Cuál fue el momento clave que los llevó a formar el grupo?
Agustina: Lucas y yo nos hicimos más amigos alrededor del 2011. Ya ni me acuerdo. Él estudiaba Diseño Gráfico, y yo Historia del Arte. Lucas hacía música, tenía un proyecto en el que tocaba la guitarra que a mí me gustaba y lo iba a ver. Además teníamos varios amigos en común. En 2015 decidimos explorar una sonoridad oscura porque teníamos una serie de intereses que no estábamos atendiendo. Porque hasta entonces nos vinculábamos con el hardcore-punk, y muchísimo emo/power violence pero también nos gustaban otras cosas. Supongo que, en retrospectiva, adentrarse en la música es por una necesidad vital. Porque queríamos desarrollar algo; crearlo y compartirlo.
¿Cómo describirían su estilo musical a alguien que los escucha por primera vez?
Agustina: Me gusta pensar que hacemos algo profundo; que podemos contarte algo que te deje pensando mientras estás en una pista de baile y también lo opuesto, que puedas perderte y entregarte a una experiencia que te envuelve.
En su trayectoria como banda, han transitado entre el darkwave y el EBM, con momentos que rozan el techno minimalista. ¿Qué elementos de su vida o entorno sienten que han influido en estas mutaciones sonoras?
Agustina: El minimal synth, el coldwave y el EBM siempre fueron amores históricos. Pero el techno supongo que comenzó a permearnos más a medida que salimos a tocar en vivo, muy al comienzo. En 2016, sentíamos que no había una escena darkwave constituida con muchas bandas con las que compartir sensibilidad (a diferencia de ahora) y la comunidad de fiestas electrónicas, el techno, el acid, el electro, nos abrazaron porque también varios Djs estaban haciendo ingresar el new beat y el EBM a las pistas de nuevo. Como nunca fuimos ultra góticos…supongo que logramos un justo medio porque también ellos estuvieron abiertos a algo que es más “canción”, con voces, que no suele ser la norma.
¿Cómo es su proceso de composición? ¿Colaboran ambos o tienen roles definidos?
Agustina: Lucas es siempre el origen de las maquetas sonoras y la composición musical estricta y yo escribo las letras. Luego hay un proceso extenso de ida y vuelta, yo aporto mis melodías y ahí comenzamos a trabajar juntos para pulir las estructuras, y luego los detalles. Ambos nos permitimos trabajar sobre las ideas del otro para llegar a algo cohesivo, coherente. Lo bueno es que somos 2, y francamente no hay concesiones. Hasta que no dialogamos para llegar a algo con lo que ambos estemos conformes, nada se imprime.
Como dúo argentino, ¿sienten que su música refleja, consciente o inconscientemente, algo característicamente latinoamericano, ya sea en la energía, la narrativa o los ritmos?
Agustina: Sin dudas, es imposible salirse de lo que uno es y lo que uno vive y vivió. Creo que más allá de los géneros, hay algo que tiene que ver con la energía. Y después bueno, todo eso aparece también hasta en el arte de tapa. Todo quizás tiene que ver con Buenos Aires y no de una forma porteño-céntrica, sino que haber sido criados en los suburbios y después vivir en una gran metrópolis se cuela en todo.
¿Qué creen que distingue a la escena darkwave y EBM en Argentina del resto de Latinoamérica?
A: Volviendo a lo anterior. Hay una emocionalidad y una pasión que quizás nos distingue. Suena a cliché pero es verdad. Acá viene Megadeth y les corean las partes rítmicas de una guitarra... (risas) Somos…efusivos.
En otro medio mencionaron que su proceso creativo es más intuitivo que académico. ¿Hay alguna técnica o herramienta que hayan descubierto por accidente y que haya transformado su sonido?
A: Por accidente, ahora no se me ocurre. Quizás ya la naturalizamos. Si bien apoyamos el errorismo también somos bastante controladores de lo que queremos obtener de una canción.
¿Qué opinan del rol de la música electrónica como herramienta política en una región como Latinoamérica?
A: Siempre me parece necesario pensar lo político. Muchas veces es un proceso que se desnuda en capas. Tratamos de no ser literales. Mi escritura está influenciada por ideas que sin duda tienen que ver con la especificidad de pensar lo local. En un país con tantos desaparecidos a manos de las dictaduras militares, pensar en aquellos que no están, la violencia y la incertidumbre, todo eso es constitutivo. No somos la generación a la que le pasó de primera mano pero conocemos otros a los que sí. Hay una construcción de “lo común”, que se hace necesariamente con los demás… eso es lo político para mí. Construir memoria por ejemplo. Y ahí la música seguro tiene algo para aportar. Después si la “música electrónica” (que dicho así el término me parece muy poco específico, porque es meter todo en una bolsa muy grande), es o no es una herramienta política para “cambiar al mundo”. Tengo mis dudas. Pero bueno, somos de la escuela de que si nuestra música transforma a unos cientos o a uno solo, ya es suficiente. Porque tampoco nos proponemos evangelizar. Es más como, “¡Menos mal que no estamos solos!” Porque bueno, en estos tiempos en general se impone la miseria y el hambre, la mano dura, el avance de la derecha, el individualismo. Nos interesa todo lo contrario.
Mencionaron en una entrevista que hay pocos espacios en Buenos Aires para que florezca la música electrónica. ¿Han considerado estrategias colectivas para cambiar esta situación?
A: El titular más clickbait que nos hicieron. Jeje. De cualquier manera, eso cambió. Quizás la nota salió en un momento todavía muy pandémico y bueno, lo cierto es que se estaban extinguiendo lugares. Por supuesto en otra época, de forma individual y no como Balvanera, he organizado fiestas que trataran de hibridar lo electrónico, para proponer espacios que produzcan otro tipo de cruces.
¿Qué pueden contarnos sobre su último disco Courses of Action? ¿Cómo lo diferencian de sus trabajos anteriores?
A: Me voy a auto citar. Todo el disco habla del cuerpo; el cuerpo enfermo, el cuerpo en acción, la mente saboteando al cuerpo, el cuerpo bailando. Y cito también a un amigo escritor; es un disco un poco más cáustico y cadencioso. Los otros eran un poco más minimalistas. De cualquiera manera me gusta pensar que cada disco va trazando una línea, un continuo. Más allá de las diferencias sonoras o de estilo, hay un hilo. Así que de vez en cuando está bueno volver a ver de forma analítica lo que ya hiciste.
¿Qué proyectos tienen planeados para este 2025?
A: Por lo pronto, lo próximo es Lima, Perú y algunas fechas en Buenos Aires. Estamos concentrándonos en el disco así que lo natural sería lanzarlo y después salir de gira a tocarlo. El dónde y cuándo lo sabremos un poco más adelante.
¿Están trabajando en nuevo material, videos, o colaboraciones?
A: Estamos trabajando en un disco nuevo, vídeos con amigas realizadoras. Todo eso, sí. No queremos adelantar nada porque estas cosas tienen un tiempo propio.
Para la gente que aún no ha tenido la oportunidad de escucharlos ¿Dónde pueden encontrar su música?
En Bandcamp si quieren apoyarnos de forma directa. https://balvanera.bandcamp.com/ o en todas las otras plataformas…
¿Qué esperan de la energía y conexión con el público en su próximo show en Perú?
A: Nunca viajamos a ningún lado con ideas apriorísticas porque en general preferimos el misterio y la sorpresa; así que sólo decir que tenemos muchas ganas de tocar para Uds. y que simplemente esperamos que lo disfruten.
Gracias por tomarse el tiempo para esta entrevista y por su buena onda. En nombre de OriaNi_K, les deseamos mucho éxito en todo lo que venga.
Escucha y apoya a la banda en Bandcamp
https://balvanera.bandcamp.com/
Balvanera se presenta este 08 de Marzo en Lima junto a Potochkine y Night in Athens gracias a la productora Tumbas Eternas
Más información: https://shorturl.at/1b5IG
Conoce más sobre la banda, discos y próximas presentaciones
https://balvaneramusic.com/
En OriaNi_K trabajamos para difundir cultura y conectar ideas que inspiran. Queremos seguir ofreciendo contenido accesible y de calidad, pero necesitamos tu ayuda.Apóyanos con tu aporte voluntario a través de PayPal y sé parte de este proyecto que trasciende fronteras.